La Comisión Diocesana de
Justicia y Paz de Murcia ha realizado una nueva actividad con la organización
de una nueva conferencia, que bajo el título “Claves para transformar el
mundo a través del consumo”, impartida por el profesor de Economía de la Universidad
de Murcia, Dr. Pedro Juan Martín, tuvo lugar en el salón de actos del Instituto
Teológico de Murcia el miércoles 16 de los corrientes.
El
conferenciante, que fue presentado por el también profesor de la UMU y miembro
de la Comisión de Justicia y Paz, Jesús Guillamón, departió sobre las claves
para transformar el mundo a través de pautas de consumo responsable y justo, lo
que apuntó claramente hacia una nueva cultura de valores éticos que orienten la
actividad social de consumo –más allá de su incidencia netamente económica o
negocial, y de las manipulaciones de estrategias de ventas para propiciar el
consumo irreflexivo o compulsivo-.
En
el curso de la conferencia, el ponente
fue desarrollando su temática sobre la necesidad de imprimir un aspecto de
reflexión axiológica personal y social previa al acto de consumo, que lleve a
la consideración de priorizar las compras de productos, no sólo por necesidad
de los mismos, sino –que de entre las diversas ofertas- se llegue a concienciar
el consumidor de la exigencia ética de analizar el origen de los productos en
oferta, el uso de materias primas en condiciones de licitud y moralidad humana
mínima (que no hayan empleado abusos de empleo, explotación de minorías
marginadas, o métodos de comercio injusto para incrementar las oportunidades de
ganancia), en definitiva generar un filtro ético previo a cualquier adquisición
que haga del consumo un hecho digno y justo, tomando en cuenta la gran
potencialidad del colectivo de consumidores en orientar líneas de producción,
actuación y ética empresarial, para evitar ese tipo de manipulación, engaños o
aprovechamientos injustos e inmorales.
Sentándose
la idea de evitar el consumismo compulsivo o manipulable, así como la no menor
necesidad de establecer un cuestionamiento de un consumismo masivo y
desajustado de las necesidades reales que lleva al expolio de los recursos del
planeta e incluso a comprometer la viabilidad de la propia vida humana,
llamando urgentemente al “consumo sostenible” en un marco macroeconómico de
economía sostenible a nivel mundial, de forma análoga a lo que sucede con las
alarmas ecológicas sobre la contaminación del planeta. Dada la existencia de
estudios que presagian un futuro catastrófico –por insostenible- si se mantiene
el actual nivel de consumo de materias primas, energía e incluso carne animal,
cuya quiebra se sitúa allá por mitad de este siglo, de no rectificarse a tiempo
los actuales comportamientos de consumismo masivo y destrozo natural. Teniendo
en cuenta, la injusta e incongruente realidad de un primer mundo que dilapida
productos y alimentos, frente a otro sector del mundo empobrecido.
Situación
toda ella que compromete también la justicia y la paz en el mundo, precisamente
por su injusto anacronismo y su inviabilidad en cuanto al uso de los recursos
naturales de forma poco racional y proporcionada.
La
conferencia concluyó con un interesante y animado coloquio entre el ponente y
el público asistente que, en el turno de preguntas final, analizó con el mismo
las preocupantes consecuencias de mantenerse la realidad de una producción y un
consumo desorbitados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario