El Grupo Federal de
Cristianos Socialistas, formado por militantes y simpatizantes del PSOE
distribuidos en red en prácticamente todas las federaciones y comunidades
autónomas, ha
reafirmado
este pasado fin de semana en Madrid, durante la celebración de su Convención Federal,
la apuesta por el cambio
social, por el cambio político. “Un
cambio para mejorar como sociedad y donde, desde la esfera cristiana, debemos
tener un especial protagonismo asumiendo nuestra apuesta por luchar hacia el
desfavorecido, por el excluido y por el pobre”, indicó su coordinador
federal, Juan Carlos González. “Una apuesta sincera en la que estamos
comprometidas las personas cristianas en el PSOE, en la que defendemos la
justicia social como bandera para el cambio político en España”.
El encuentro celebrado en el Colegio
Mayor “Chaminade” tuvo una amplia difusión en las redes sociales a través de la
etiqueta #ConvenciónCrPSOE2015 y se distribuyó en tres mesas redondas que
abordaron las temáticas de la Renta Mínima e Ingreso Mínimo Vital, moderada por
Pilar Criado, del PSOE La Rioja); Prestación
de Ingresos Mínimos y Renta Básica, que moderó Chema Castell, del PSOE
Sevilla, y la última de ellas sobre Enseñanza Cultural de la
Religión,
que moderó Prado Pérez, del Grupo Federal de Cristianos Socialistas del PSOE de
Castilla-La Mancha. La presentación de la Convención corrió a cargo, además del
propio Juan Carlos González, militante del PSOE Madrid, de María de los Ángeles Sanz, de Almería y miembro de la Comisión
Federal Cristianos Socialistas PSOE.
En la primera de las mesas redondas el
ponente principal fue Sebastián Mora,
secretario general de Cáritas Española, quien además
de exponer datos, realidades y propuestas sociales ajenas a planteamientos
partidistas, señaló que "el sistema
actual de Rentas Mínimas penaliza a quien está más excluido". También
intervino la secretaria de Bienestar Social de la
Comisión Ejecutiva Federal (CEF) del PSOE, María Luisa Carcedo, quien presentó la propuesta
específica del “Ingreso Mínimo Vital” vinculada al próximo Programa de Gobierno
que los socialistas plantean implantar desde el Gobierno de España. El debate
con los participantes se centró en la aplicación de esta renta mínima o ingreso
mínimo, en cuanto a su control administrativo, el necesario acompañamiento
social y la imprescindible coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas.
En la segunda mesa redonda, "Prestación
de Ingresos Mínimos y Renta Básica", Almudena
Fontecha López, secretaria confederal de Igualdad de UGT; acercó la
visión sindical de un asunto esencial y muy presente en la agenda social de este
sindicato. "Hay un modelo social
actual que abandona a su suerte a los que menos tienen", precisó
Fontecha, “y es a ese sector de la
población a quien nos tenemos que dirigir, conocer y proteger”. Por su
parte, Enrique del Árbol, presidente de Diaconía, explicó el concepto de ´Renta Mínima Adecuada´
presentado por esta entidad al Parlamento Europeo, concepto y propuesta muy
interesante que recogió gran parte del debate final. En esta línea, se hizo una
aportación específica en datos a nivel europeo que permitía acercarnos a este
mismo concepto (Ingreso Mínimo/Renta Mínima) pero con una visión más extensa,
concreta y global.
Debate sobre Religión y Cultura
La sesión de la tarde abordó la
“Enseñanza cultural de la Religión”, donde intervino Carlos García de Andoín, coordinador de Cristianos
PSOE
hasta enero de este año, con un resumen muy acertado y cercano, lleno de datos,
de la situación del Hecho Religioso en el modelo educativo en España. En esa
línea explicó los diferentes modelos en práctica en Europa, con una especial
referencia al modelo finlandés, donde se impone una asignatura obligatoria del
hecho religioso con unos contenidos marcados por su tradición luterana (sin ser
necesario recordar el prestigio educativo del modelo finlandés a nivel
europeo). García de Andoín expuso una denuncia clara de un laicismo excluyente
que quiere imponer la eliminación del hecho religioso de todo ámbito educativo,
cultural y casi social. “Algo que a su vez genera una posición de ‘trinchera’
en una Iglesia incapaz de abandonar el modelo educativo puramente confesional y
doctrinaria”, indicó.
Por su parte, Javier Fernández Vallina, director del Departamento
de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), realizó una
exposición muy interesante sobre la religión frente a la cultura. Destacó la presencia
de la religión en el mundo cultural, en las raíces culturales y en la
proyección social y antropológica. Una evidencia que mostró con datos con una
evolución total y porcentual del cristianismo y del islam respecto a los
llamados "no clasificados", en el que apreció un crecimiento de los
vinculados a una confesión y el estancamiento de los segundos.
También participó Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la Federación
de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede), quien desde una
perspectiva protestante de la enseñanza cultural de la religión propuso abandonar
la confrontación abierta entre lo religioso y lo no religioso. “Hay que contemplar la presencia de la
religión en la escuela como un hecho cultural que requiere un tratamiento
específico, afrontando propuestas que generen consensos mayoritarios y dar
plausibilidad a la dificultad de la enseñanza religiosa evangélica”, indicó.
En su intervención puso el acento en que los diferentes y sucesivos Gobiernos
de España no han abordado adecuadamente la situación específica de la confesión
evangélica en el sistema educativo.
La mesa redonda finalizó con la intervención
de Pablo Uruburu, coordinador de la Secretaría Federal de Educación en el PSOE, quien
presentó la posición del PSOE con respecto al Hecho Religioso y la Escuela
Pública, centrada en explicar la situación que se vive en el debate político y
mediático en un tema siempre mal o nunca cerrado. Asumió centrar el debate
actual en los contenidos, pero reconociendo a la vez que solo se puede hablar
de un estudio científico de la religión, “a diferencia”, según el ponente, “con
lo que se vive en la actualidad”.
La Convención de Cristianos
Socialistas PSOE concluyó con esta mesa redonda, una Convención marcada por el
éxito, con más de 100 inscritos, 11 ponentes, 3 mesas redondas y 9 horas de
exposición y debate. Satisfechos y ya pensando en la próxima: CONVENCIÓN
CRISTIANOS SOCIALISTAS PSOE 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario